04 Proyecto
Programa de trabajo (plan y calendario)
Marzo
10-14: Introducción, presentación de ideas de proyectos: Libro de ilustraciones sobre los animales de montaña / Señalética
17-21: Presentación de temas de interés: Señalética en parques urbanos de Santiago
24-29: Discusión de temas de interés: Parques existentes, cuales necesitan de un sistema de señalización
Abril
1-4: Planteamiento del tema: Señalización para el Parque Quinta Normal
7-11: Investigación de antecedentes: Revisión de grandes parques a lo largo del mundo a modo de comparación
14-18: Desarrollo de antecedentes: Porque es necesario señalizar este parque
21-25: Búsqueda de antecedentes bibliográficos: Bibliografía aplicada al tema
28-2: Visita a terreno: Estado del parque
Mayo
5-9: Definición de Anteproyecto: según las conclusiones sacadas en la primera visita al parque
12-16: Búsqueda de antecedentes: Visita a la Municipalidad de Santiago
19-23: Búsqueda de Antecedentes: Visita al parque, entrevista a los funcionarios
26-30: Definición del usuario: Usuario directo, problemas, variables, comunas aledañas
Junio
2-6: Estudio de Referentes directos: Central Park, Hyde Park, Parque Ibirapuera
9-13: Estudio de Referentes directos: Casos de diseño, proyectos
16-20: Visita al Parque: Donde estoy? necesidad de señalar, descubrimiento de lugares y actividades
23-27: Propuesta de recorridos temáticos: Creación de mapa del lugar
Julio:
1-4: Creación de recorridos: Diseño del mapa, mapa de información
7-12: Mapa de información: Areas de diseño del proyecto, variables a considerar
14-18: Presentación del proyecto: Diseño de Información, Diseño Industrial, Variables económicas, delictuales, etc
21-25: Presentación del proyecto: Materiales, Costos, Timming del proyecto, Brief anteproyecto
28-1: Entrega Anteproyecto: Presentación ante comisión
Agosto
2-9: Vacaciones de Invierno: Receso
11-16: Calendario segundo semestre: Plan de trabajo y Fechas de entrega
18-22: Bibliografía: Búsqueda de Referentes
25-29: Reajuste al calendario según correcciones
Septiembre
1-5: Bibliografía: En relación directa a proyectos en exterior, parques plazas, complejos comerciales o turísticos
8-13: Bibliografía: En relación a materiales y procesos
15-21: Receso Fiestas Patrias
22-26: Propuesta de Ideas: En relación a los referentes estudiados
Octubre
1-3:Visita al parque: La primavera cambia el modo de ver las cosas en el parque
6-11: Visita estudio Shakespear: Discusiones sobre el diseño de Información, parques, plazas, lugares públicos y como estos llegan a la comunidad
13-18: Correcciones semestre anterior: Como mejorar aún más el proyecto en base a lo criticado en el primer semestre
20-24: Definición de la identidad del parque: Parque recreativo, propuestas de diseño de prototipos, tipografías, colores
27-31: Propuestas de Formas y prototipos: Estudio de formas orgánicas en base a la repetición o Pattern, paleta cromática
Noviembre
3-8: Propuesta de diseño: correciones de la propuesta
10-14: Propuesta final: Muestra de fotomontajes en lugar, prototipo, estudio de materiales e instalación
17-21: Propuesta final: Ultimos ajustes al proyecto, alturas, tamaños, etc
24-28: Memoria: Indice,Introducción, Contexto, Propuesta, Proyecto, corrección
Diciembre
1-5: Memoria: Correciones a la memoria, Proyecto, Conclusiones, Bibliografía, Diagramación
8-12 Memoria, Presentación: Ultima Corrección, Impresión, Empaste
15-19: Entrega Memoria, Presentación Final
23: Exámen Final
Prototipos (Muestras, Descripción, Observaciones, Testeos, Correcciones, máximo 4)
Luego de haber visitado el parque varias veces y ver que ya en primavera las cosas cambian, es decir, sale el sol, las flores crecen, se ven a los niños y sus familias afuera haciendo uso del parque, la laguna y piletas están en buenas condiciones, en resumen se ve la actividad al aire libre. Es así como se llegó a la conclusión de que el parque tiene un carácter recreativo, uso de áreas verdes y recreación al aire libre.
Bajo estas reflecciones se llegó a los distintos bocetos que luego de correcciones y observaciones se transformaron en lo que será el prototipo real.
Primera Forma, del volantín al remolino
Pensando en cosas como flores, árboles, perros, pasto, sol, niños, aire libre, actividades y deportes, el primer boceto fue un volantín que luego aterrizándolo un poco más a los conceptos mencionados, se convirtió en un remolino de papel. Los remolinos fueron importados desde Alemania y Francia alrededor del año 1910, hoy se les considera como patrimonio cultural, y también junto al organillero representan a un personaje típico de los barrios Chilenos (fotos mas correcciones)
Segunda Forma, El Remolino
En esta etapa ya estaba decidido el remolino como forma para los prototipos ya que este podía aportar los conceptos de mobilidad, direccionalidad y forma aérea, pero el problema principal era que el típico remolino no mostraba una forma orgánica y amistosa, como los conceptos que se proponían, es así como la busqueda partió por artistas que trabajaran formas más blandas y a grandes escalas en lugares públicos. Algunos de estos artistas son, Richard Serra, y Oldenburg Claes (fotos)
Tercera Forma El Remolino, las formas orgánicas y los Patterns
"La repetición es el método más simple para el diseño, suele aportar una inmediata sensación de armonía. La precencia de módulos tiende a unificar el diseño. Los módulos pueden ser descubiertos fácilmente en casi todos los diseños si los buscamos, deben ser simples y pueden tener variaciones direccionales o espaciales, además generan una textura uniforme." (Wucius Wong, Fundamentos del diseño GG)
A partir de la descomposición y composición de formas orgánicas se llega al modelo de remolino, que más bien es la abstracción de este. Generando una sola figura esta se repite 4 veces y forma el módulo final, pero a su vez había que explorar otras formas que se generaran a partir de la descomposición o composición de las cosas y ver si el resultado era mejor. (fotos)
Cuarta Forma, Final
Luego de haber barajado varias propuestas se llegó a la final, puliendo y mejorando la forma anterior, un remolino que más bien es un trébol de 4 hojas, sus puntas son redondeadas, su forma es orgánica y sus 4 aspas representan la capacidad de generar distintas direcciones para señalizar, es decir el mismo soporte nos indica direccionalidad, mediante su forma. La idea ahora era empezar a explorar todas las posibilidades de montaje de este prototipo. En esta etapa es necesario mencionar la elección cromática del rótulo.
Color
Verde: Es el color mas tranquilizante y relajante, además de ser particularmente agradable para el ojo. Es refrescante, y entrega una sensación de ser sano, puro y fresco.
Evoca seguridad, primavera, vida, naturaleza, estabilidad, crecimiento, energía, y principalmente frescor.
Esto se refleja en el parque porque es un lugar recreacional donde se practican distintas actividades recreativas, deportivas y familiares. Está lleno de áreas verdes, que son el pulmón del parque y también de la ciudad, entonces, el color verde representa todo lo que tiene que ver con la naturaleza del parque y además se mimetiza con el entorno de éste.
Esta es la manera de aplicar el mensaje visual al proyecto en relación a los conceptos principales: Recreación y Entretención.
Tipografía:
Helvetica Rounded Bold
Es parte de la familia Helvetica, que originalmente fue diseñada por Max Miedinger y Edward Hoffman (Suiza) en 1957, y su primer nombre fue Neue Haas Grotesk, luego en 1960 se le cambió el nombre a Helvetica (una adaptación del nombre original en Latin para Suiza "Helvetia). En 1961Linotype Design lanzó Helvetica World Typeface family.
Helvetica es una de las fuentes más famosas y populares en el mundo, refleja una eficiencia en cualquier mensaje tipográfico. Pertenece al grupo de las Sans Serif Neogrotesco, donde los contrastes de grosor están menos marcados, en efecto los caracteres tienen más aspecto de haber sido "diseñados", habiendo perdido sus características de escritura a pluma" (Tipografía del siglo XX, Lewis Blackbell, GG)
La diferencia de Helvetica Rounded es que la terminación del trazo, es más redondeada que Helvetica, y como resultado se ve un efecto más lúdico y amigable. La Helvetica con una composición adecuada se obtiene una buena legibilidad. La imágen tipográfica es serena y el lector puede seguir con la vista las líneas (Primeros auxilios en tipografía, Hans Peter Willberg, Friedrich Forssman, GG)
Tamaños:
Ya que el rótulo está compuesto por varios textos, estos tienen distintos tamaños que señalan una jerarquía en la lectura de la información.
Para los textos de información primaria se usará un tamaño de 280 puntos, con una interlínea de de 336 puntos. Los textos de información secundaria tienen un tamaño de 190 puntos, con una interlínea de 228 puntos.
Las medidas de la mayúscula son de 7 cm en los textos grandes y 5 cm en los pequeños. La altura x de las minúsculas corresponde a 5 cm y 3,5 respectivamente. (esquema)
Producto Final:
El producto final es la reunión de todos los datos, reflexiones, análisis y referentes que se recogieron durante el año completo para poder llegar a este punto, siendo esta la resultante final, el prototipo de señalética para el Parque Quinta Normal. A continuación, su descripción técnica:
Módulo:
Remolino de forma orgánica, de 4 puntas redondeadas. Este módulo consta de aplicaciones tipográficas y pictográficas. Este puede ser simple o doble según la cantidad de información que se requiera, por ejemplo en lugares concurridos como las cercanías al metro, es necesario poner un módulo doble por la cantidad de información que el usuario necesita, pero en entradas de plazas o señalización de un museo, basta con un módulo simple
Color del módulo:
Pantone E 303 y Pantone E 262. Los módulos tienen distintos colores ya que, como es señalética para exteriores, las variables de luz van cambiando, es decir, en algunos casos les llega más luz natural o menos, dependiendo de donde se encuentren, por lo tanto, se usará el Pantone E 262 que es más oscuro, y en los lugares con menos luz, el Pantone E 303 que es más claro.
Materialidad:
El módulo es de fierro. Es un metal maleable, tenaz, de color gris plateado y presenta propiedades magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión atmosférica.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas presentes.
El fierro se puede encontrar en los formatos de planchas de un metro cuadrado, con grosores de 0.8, 1 y 1.5 milímetros de grosor. Se puede soldar fácilmente, pero necesita un proceso de galvanización, el cual se produce aplicando una capa protectora de cinc mediante un proceso electrolítico de cincado caliente, especial para rótulos al exterior, ya que es una capa más gruesa. La capa de cinc protege al rótulo, límitando la progresión de la corrosión y el óxido. El fierro se puede cortar con laser o al agua.
Corte con Laser:
El proceso consiste en un haz láser es enfocado en el metal base y un jet de corte eyecta el metal fundido. Este proceso es usado principalmente en metales delgados que requieran alta precisión y productividad. Tiene ventajas como la alta presición, bajo costo, eficiencia y velocidad de producción, óptimo aprovechamiento de materiales, se pueden usar planos digitales para su fabricación, posibilidad de incluir rotulación en las piezas (www.cortelaser.cl)
Unión de las piezas:
Luego de haber cortado las piezas con el molde del rótulo, estas se unen con una pletina de fierro de 25 mm de ancho, 3 mm de grosor y 25 mt de largo, a la cual se le da la misma forma que al módulo, creando una especie de cinturón, el cual irá soldado a ambas caras de fierro
Pintura:
Es el acabado más corriente. Previamente se precisará una pintura de imprimación anticorrosiva con diluyente ácido, para penetrar en la capa de óxido superficial y proporcionar una buena base para la pintura de acabado.
La Pintura Electrostática
Es una pintura en polvo parecida al polvo talco que se aplica mediante un proceso de recubrimiento electrostático. En este proceso las partículas de polvo de la pintura se cargan eléctricamente mientras el producto a pintar está conectado a tierra, y como resultado se produce una atracción electrostática que permite al producto adherirle una película de polvo suficiente para recubrir toda su superficie de manera pareja y total. El pintado redondea los bordes y las aristas de los materiales a pintar, recubre todo tipo de superficies metálicas, lisas o acanaladas, el espesor del pintado es completamente homogéneo, siendo un recubrimiento parejo.
Poste
El poste es el elemento que une al rótulo con el suelo, es de acero estructural que se usa corrientemente como soporte de letreros.Los tubos de sección redonda proporcionan un aspecto acabado y por lo tanto, se suelen utilizar en rótulos expuesto al exterior.
Tiene un diámetro de 30 cm y una altura total de 3.20 mt, dejando 1 mt hacia abajo para empotrarlo en el suelo. Su color es el Pantone E 285 y se le aplica el mismo sistema de pintura electrostática (Gráfica del Entorno, Mitzi Sims, GG)
Unión del rótulo al poste
La unión del rótulo al poste se efectuará mediante tornillos insertos con un perno, estos pueden ser del mismo color del rótulo (dibujo técnico)
Empotrado
Gráfica del rótulo
La gráfica del rótulo será utilizando una película adhesiva (plotter de corte). Las calcomanías son imágenes impresas en la cara vista de una película adhesiva de vinilo. Esta actúa por presión. Las calcomanías se pueden aplicar a superficies muy lisas de formas raras como tanques de petróleo y aeroplanos. Esta lámina es fácil de remover en caso de necesitar un cambio ya sea por el deterioro al aire libre u otra causa.
Medidas
El tamaño del rótulo completo empotrado en el cemento es de 3.20 mt (diagrama con respecto a las medidas humanas)
Peso
Fotos, grafica y esquemas de todo el producto
Recursos económicos y humanos asignados al proyecto. Costos y Factibilidad (Enumeración completa y detallada)
Aporte Municipalidad: Tiene un presupuesto mensual de 27.230.00, es decir 326.760.000 millones de pesos
Aporte Comisión Bicentenario 2010
Patrocinio de Marcas: Mediante el programa de acercamiento de la población al parque se distribuirán mapas gratuitos a lo largo de este, en el cual algunas marcas harán su colaboración
Aporte Fundación Cultiva: Reforestación del invernadero
Costos y Factibilidad
El costo total del proyecto es de 83.000.00 millones de pesos, que corresponde a un 25% del presupuesto anual otorgado por la Municipalidad de Santiago.
Costo diseño: 2.240.000, que corresponde al 2,6% del costo total del proyecto
Quedando así un total de 243.760.000 millones de pesos para ser destinados para otros fines.
(gráfico)
Ciclo de vida del proyecto (nacimiento, desarrollo, ciclo de rediseño o fin si ya cumplió su objetivo)
El ciclo de vida de este proyecto comienza desde la propuesta de la idea del proyecto, en la cual se hace toda la fase de investigación de antecedentes que permitirán tener una idea del contexto o estado del lugar al momento de plantear la propuesta. Es importante conocer todos y cada uno de los factores que envuelven al Parque Quinta Normal, es decir, hacer una investigación completa sobre el parque, la municipalidad y cada una de sus entidades. Solo así es posible tener en cuenta todas las variables para poder comenzar el proceso de diseño, el cual es bastante exhaustivo y minucioso. Hay que pasar por todas las áreas de diseño que sean necesarias de manera de poder construir un proyecto señalético.
El diseño requiere de varias propuestas, correcciones, pruebas y testeos en el lugar. Una vez aprobado el diseño es necesario presentarlo en la Municipalidad de Santiago para obtener su aprobación ya sea tanto de diseño como de presupuesto y luego presentarlo en el portal de Chilecompra.com para que este sea licitado y puesto en marcha.
Una vez realizado este proceso hay que mandar a hacer e instalar los rótulos, lo cual demorará al menos 3 meses desde que entran al taller hasta que salen, para por último ser instalados en el lugar.
Debido a la elección de materiales (metales) el proyecto debiese tener una vida útil de al menos 5 años sin tener que cambiarlo, modificarlo o re-diseñarlo, lo cual tiene que ver directamente con el desarrollo de las facilidades del parque a futuro, pero es probable que existan actos vandálicos que obliguen a hacer pequeños arreglos en los rótulos (pintura de recambio), o factores climáticos que le otorguen algún deterioro al mismo, teniendo que recurrir al reemplazo de alguna pieza, ya sea la gráfica o el módulo mismo.
Plan de acercamiento social
Este proyecto necesita una propuesta de Acercamiento social ya que
es importante tener un Folleto o mapa con una pequeña historia, reseña de actividades y misión del parque, en conjunto con el mapa de este
Hacer publicidad del parque en zonas aledañas a este, como la biblioteca de santiago, el liceo Abdón Cifuentes , la misma entrada del parque, y colegios vecinos, de manera de acercar más a la comunidad
Una campaña de forestación o re-forestación (Fundación Cultiva) con la participación de colegios de la comuna, podría generar prensa.
El mismo mapa puede tener un pequeño espacio para publicidad (auspiciador) que puede generar medios para seguir mejorando el parque o para financiar la misma señalética (ej, Coca-Cola, Metro S.A , Gobierno de Chile, Municipalidad de Stgo, o cualquier entidad que apoye e incentive el uso de parques o áreas verdes)
Aparición del parque en el sitio web de la Municipalidad de Santiago
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Vale pero algunas observaciones:
- el calendario debe corresponder al programa de trabajo profesional, no al calendario / agenda del alumno. ( vacaciones de invierno, entrega de memoria, por ejemplo)
- en los prototipos debes hacer una conclusión, exponer lo positivo y negativo de la propuesta y como este análisis te lleva al la siguiente etapa.
- que es pantone E?... Que significa la E?
-entonces corte al agua o láser en tu proyecto?
- faltan costos importantes como el de los folletos, diseño, impresion y distribuicion. El optó. De diseño es innecesariamente bajo no corresponde al 10-15/ del proyecto total.
-ciclo de vida muy poco descriptivo. Ahondar.
- falta descripcion detallada de cada elemento de diseño en la solución final, por ejemplo el mapa.
PP
Publicar un comentario