
El nuevo planteo va en camino.
Saludos!
Naty L.
Nombre:
SEÑALES CON HISTORIA
¿Qué es?
Proyecto de señalética para un recorrido de Monumentos Históricos Patrimoniales (entiéndase como bienes inmuebles, como lugares, ruinas, construcciones y objetos) inserto en el centro de Santiago. Se aplicará específicamente en la comuna de Santiago, un lugar que muestra el resumen del tiempo y de los hombres de la ciudad. Está pensado para señalar e identificar los monumentos más importantes del centro de Santiago, para que los ciudadanos de esta capital, tanto aquellos que viven en esta zona como los que circulan por ella, reconozcan el patrimonio de su ciudad.
¿Por qué?
Como ciudadanos, muy pocos conocemos nuestra historia como ciudad, y son menos los que conocen el significado de la palabra “Patrimonio Cultural”. Es por esto la motivación de este proyecto, ya que se pretende integrar un nuevo sistema de señalética, inexistente en este minuto dentro de nuestra ciudad, el cual otorgue conocimientos específicos al transeúnte sobre la historia y los datos más importantes de estos monumentos, previamente investigados.
¿Para qué?
Para entregarles a los habitantes de esta ciudad, ya sea la población fija o flotante de la zona escogida, información sobre parte de nuestra historia como país.
03. Propósitos del anteproyecto.
Entregar un sistema de señalética a
A través de la creación de un sistema de señalética en el centro de Santiago un recorrido o circuito turístico que abarque los principales Monumentos Históricos Patrimoniales de la capital, y al mismo tiempo dejar un modelo base de señalética para ser aplicado en otros sectores o recorridos turísticos de la comuna en un futuro no lejano.
04. Usuario
Habitantes de la ciudad de Santiago. Tanto para aquellos que viven dentro de
Los habitantes de
Habitantes de la ciudad de Santiago. Tanto para aquellos que viven dentro de
Los habitantes de
Cantidad: 200.792
Hombres: 99.155
Mujeres: 101.637
Población según:
Rango de edad:18.7 % son menores de 18 años
13 % entre 18-24
37.1 % entre 25 – 44
19 % entre 45 – 65
12.2 % mayor a 65
Condición civil: 33.6 % casado
36.5 % soltero
Religión: 68 % católica
Alfabetismo: alfabeto 98.7 %
Analfabeto 1.3 %
Con nivel medio y superior de instrucción: 36.6 %
Económicamente activa: 59.1 % *
* Censo 2002
Línea de pobreza *: No pobre 93.7 %
Pobre no indigente 5.8 %
Indigente 1.5 %
* Encuesta Casen 2006
Tipo de vivienda: casa 34.4 %
Departamento en edificio 58.3 %*
* Censo 2002
A parte de esta población fija, existe una importante población flotante, especialmente en el centro de Santiago, la cual según estudios, de un 100% de ésta, visita el centro:
60.5 % todos los días
10.6 % esporádicamente
14.4 % 2 ó 3 veces al mes
14.5 % todas las semanas*
* Encuesta Fundación Paz Ciudadana y Adimark. “Delincuencia en el centro de Santiago”. Julio 2006.
Además según las estadísticas del Sernatur, los turistas que axceden al centro de Santiago son en total 341,653 personas, de las cuales son:
Chilenos: 170,310 personas
Extranjeros: 171,343 personas
EN CONCLUCIÓN:
LAS PERSONAS QUE CIRCULAN POR EL CENTRO DE SANTIAGO SON DE ENTRE 25 – 60 AÑOS, LOS CUALES ACUDEN DIARIAMENTE A TRABAJAR Y A REALIZAR TRÁMITES DE OFICINA.
SE CREAN FLUjOS DE GRAN DENSIDAD POR LAS VÍAS PRINCIPALES, LAS CUALES SON LOS PASEOS AHUMADA, HUERFANOS, Y LOS ALREDEDORES DE
ENTRAN DIARIAMENTE 1.800 PERSONAS AL CENTRO, LAS CUALES SON UNA POBLACIÓN FLOTANTE CONTíNUA DURANTE TODOS LOS MESES DEL AÑO, DISMINUYENDO UN POCO EN LOS MESES DE ENERO Y FEBRERO POR LAS VACACIONES DE VERANO.
EL USUARIO QUE ES CIUDADANO ES UN TIPO APURADO, QUE VA A TRABAJAR O A HACER TRÁMITES, QUE NO VA OBSERVANDO SU ALREDEDOR Y QUE NECESITA QUE ALGUIEN LE MUESTRE CON UN IMPACTO O ALGO NOVEDOSO LO IMPORTANTE QUE TENEMOS EN
Y EL
05. Área de intervención del proyecto
Centro de Santiago, en la comuna de Santiago. Ya que dentro de este perímetro se encuentra la zona más antigua de Santiago, la cual nos muestra una diversidad de estilos, como lo son el neoclasicismo, el romanticismo y art nouveau, entre otros. Y es aquí donde encontramos el lugar de expresión política y el acto cívico del gran comercio y del parlamento. El área a intervenir será toda aquella que se encuentra entre las calles Av. Vicuña Mackenna, Av. Cardenal José Maria Caro , Av. Manuel Rodríguez y Av. Santa Isabel.
06. Objetivos generales del anteproyecto:
El usuario logra la capacidad de:
- Recorrer a través de un circuito de Monumentos Históricos el centro de Santiago
- Reconocer los Monumentos Históricos Patrimoniales del centro de Santiago.
- Aprender parte de nuestro desarrollo histórico, tanto en los ciclos económicos que se dieron en el país, como la influencia de estos en los estilos arquitectónicos.
- Entregarle un valor agregado a la zona intervenida
07. Objetivos específicos del anteproyecto:
El usuario logra la capacidad de:
- Identificar el lugar señalado
- Asociar formas y colores dentro el circuito
- Reconocer la iconografía del sistema de señalética
08. Referentes:
Grafismo Exterior
- Why not associates
- Graphic Concrete
-
- Estudio L2M3
- Herzog & De Meuron
- MRC Studio Architetti
- CKR estudio arquitectura
Cuidades turísticas:
- Lyon. Ciudad de patrimonio mundial. Francia.
- Colonia, Uruguay. Patrimonio Histórico de la ciudad.
- Manchester. Señaletica de identidad para la ciudad creada por Peter Saville.
- Señalética de Londres, Underground
- Valparaíso. Museo a cielo abierto. Recorridos de murales pintados en los cerros.
Diseño de información:
- Aiga. Pictogramas
- Saul Wurman
- Edward Tufte
09. Bibliografía:
Patrimonio:
- Guía de Arquitectura de Santiago de Chile. 13 recorridos. Universidad de Chile, Facilitad de Arquitectura y Urbanismo y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaría Regional Metropolitana y Urbanismo. 2000.
- Catálogo de Monumentos Históricos, comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras – Departamento de Urbanismo 1998.
- Guía Metodológica 50 obras patrimoniales de Santiago. Fundación Futuro.
- Estudio de opinión pública “Los chilenos y el patrimonio cultural”, mayo 2006.
Fundación Futuro.
- Santiago Sur Poniente. Barrio Universitario, desarrollo urbano y Patrimonio. Dirección de Obras Municipales. 2004.
- Santiago Poniente: Desarrollo Urbano y Patrimonio. Dirección de Obras Municipales. 2004.
Santiago:
- Santiago de Chile. Armando de Ramón. Editorial Sudamericana. Biblioteca Todo es Historia.
- Guía Santiago en cifras. Fundación Futuro.
- Atlas Comunal 2003. Municipalidad de Santiago.
-Encuesta Paz Ciudadana. Delincuencia en el centro de Santiago. Julio 2006.
-Observatorio de desarrollo local. Municipalidad de Santiago.
Diseño Gráfico:
- La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Doris A. Dondis.
- El mundo como proyecto. Otl Aicher.
- Sistema de signos en la comunicación visual.
- La esquemática, visualizar la información. Joan Costa. Barcelona, Paidos. 1998.
- Wayfinding. Señalética y Orientación.
Webs:
- www.municipalidadsantiago.cl
- www.monumentos.cl
- www.patrimoniourbano.cl
- www.visitingchile.com
- www.ine.cl
- www.mideplan.cl
- www.chilebicentenario.cl
- www.fundacionfuturo.cl
- www.pazciudadana.cl
- www.sernatur.cl
- www.forocivitasnova.org/pdf/boletines/Ponencia28.pdf
- www.elplomo.cl
- www.lyon.fr
- www.corfo.cl
- www.consejodelacultura.cl
- www.codelco.cl
- www.comisionbicentenario.cl
Este proyecto consta de un análisis de la zona central de Santiago, específicamente, de
11. Mapa de Información (en imagen)
12. IOV. (indicadores objetivamente verificables)
- Diseño de Información:
IOV:Rodrigo Ampuero
Bibliografía Base:
IOV:
Bibliografía Base:
- Urbanismo:
IOV:Miguel Laborde. Arquitecto y Urbanista.
Bibliografía Base: Santiago Poniente y Sur Poniente. Desarrollo Urbano. Dirección de Obras Municipales de Santiago. 2004.
- Usuarios:
IOV: Municipalidad de Santiago y Sernatur
Bibliografía Base: Acta Comunal de Santiago 2003
- Patrimonio:
IOV: Maria Soledad Silva. Historiadora. Encargada de la comisión de Patrimonio Histórico del Consejo de Monumentos Nacionales.
Bibliografía Base: - Catálogo de Monumentos Históricos, comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras – Departamento de Urbanismo 1998.
13. Impactos:
- Socio - Económico: Se creará un invremento positivo dentro del sistema económico, ya que este sistema de señalética será un plus para el turismo de la capital. Habrán mayores recorridos turísticos que se pueden implementar dentro de agencias para turistas extranjeros y nacionales. Y además aumentarán las visitas al centro para conocer estos nuevos recorridos, como un paseo familiar.
- Cultural: Se ayuda a la difusión de la cultura, mostrando y dando a conocer al público nuevos hitos de la historia de su país.
- Ambiental: habrá un encuentro entre paisaje y objeto, el cual se manejará mayormente cuidando el paisaje de la ciudad y creando un impacto de contraste pero no tan impactante y discordante con el entorno.
14. Ciclo de vida del Proyecto:
Este proyecto se creará para la celebración del Bicentenario (2010), y su cicla de vida será:
_ Primer Semestre del 2008: Etapa de Investigación del proyecto.
_ Segundo Semestre del 2008: Etapa de creación del prototipo del proyecto.
_ Primer Semestre del 2009: Etapa de creación seriada de la señalética.
_ Segundo Semestre del 2009: Aplicación de la señalética en los puntos específicos de intervención.
_ Enero 2010: Inauguración del proyecto.
_ 2010 en adelante se mantendrá la instalación de la señalética en el centro de Santiago y podrá ser un ejemplo para ser aplicada en otros lugares importantes histórica y turísticamete de la ciudad.
15. Presupuesto: el viernes.
RECORRIDOS:
CALLES EMBLEMATICAS DE SANTIAGO *
- Ahumada
- Estado
- San Antonio
- Agustinas
- Huérfanos
- Merced
- Compañía
- Monjitas
- Santo Domingo
- Catedral
- Bandera
- Moneda
- Morandé
- Teatinos
- Alameda
* Calles de Santiago Antiguo- Miguel Laborde. Edición El Mercurio. 1987.
RECORRIDOS DE SANTIAGO *
01_Santiago Antiguo:
- Iglesia de San Francisco y su Museo Colonial
- Casa Colorada (Museo de santiago)
- Portada del Corregidor (Museo Costumbrista)
- Casa Velasco
- Iglesia Catedral
- Palacio Real Audiencia
02_Santiago Republicano:
- Teatro Municipal
- Palacio de la Alhambra
- Mercado Central
- Estación Mapocho
- Casa Central Universidad de Chile
- Palacio del Congreso Nacional
- Correo Central
- Palacio Edwards
- Cuartel de Bomberos
03_ Santiago de Fin de Época:
- Casa Subercaseaux
- Palacio de los Tribunales
- Palacio de Bellas Artes
- Biblioteca Nacional
- Intendencia de Santiago
- Bolsa de Comercio
- Caja de Crédito Hipotecario
- Palacio Bruna
- Club de la Unión
04_Santiago Sur Palaciego:
- Palacio Cousiño
- Palacio Errázuriz
- Casa Central de Universidad Católica
- Iglesia del Santísimo Sacramento
* Santiago. Lugares con Historia. Miguel Laborde. Editorial Contrapunto. 1990
RECORRIDO SANTIAGO FRANCÉS *
- Pabellón Chileno
- Edificio Comercial Edwards
- Teatro Municipal de Santiago
- Biblioteca Nacional de Santiago
- Ex Congreso Nacional
- Plaza de Armas
- Palacio Cousiño
* Santiago Sur Poniente. Barrio Universitario, Desarrollo Urbano y Patrimonio. Dirección de Obras Municipales de santiago. 2004.
RECORRIDO SANTIAGO COLONIAL *
- Casa Colorada (Museo de Santiago)
- Posada del Corregidor
- Casa Velazco
- Casa de los Diez
- Iglesia San Francisco y Museo Colonial
* Catálogo Monumentos Históricos Comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras - Departamento de Urbanismo. 1998
RECORRIDO GASTRONÓMICO *
-Club de la Unión
- Museo de Bellas Artes
- Museo de la Merced
- Mercado Central
- Club Hípico
- Teatro Municipal de Santiago
- Biblioteca Nacional de Santiago.
* Cecilia García-Huidobro Fzk. www.nuestro.cl/notas/rescate/almuerzo-monumentos1.html
RECORRIDO RECIDENCIALES *
- Palacio de la Moneda
- Casa Colorada
- Tribunales Viejos
- Palacio Real Audiencia
- Posada del Corregidor
- Casa Subercaseaux
- Palacio de la Alhambra
- Palacio Septiembre (Academia Diplomática Andrés Bello)
- Correo Central
- Casa Manuel Montt
- Casa Velazco
- Palacio Matte
- Palacio Bruna
* Catálogo Monumentos Históricos Comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras - Departamento de Urbanismo. 1998
RECORRIDO CULTURAL *
- Palacio de la Moneda
- Museo Histótico Nacional
- Museo de Bellas Artes
- Museo de la Merced
- Museo Precolombino (Tribunales Viejos)
- Museo de Santiago (Casa Colorada)
- Teatro Municipal de Santiago
- Biblioteca Nacional de Santiago
- Palacio de la Alhambra
- Palacio Cousiño
* Catálogo Monumentos Históricos Comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras - Departamento de Urbanismo. 1998
EL VIERNES LLEGAN LOS SOPORTES CON EL PLAN DE FINANCIAMIENTO.
SALUDOS.
1.Nombre del anteproyecto
Play whit me
Juego Didáctico para fomentar el aprendizaje del idioma inglés
2. Qué
Es un material didáctico consistente en un juego de mesa, el cuál será aplicado en las salas de clases del Instituto Chileno Británico de cultura, sede de
2.1 Por qué
Pero la importancia de aprender este idioma no solo recae en el ámbito laboral, sino también en el hogar, y hasta en las tareas más cotidianas. Por ejemplo si pensamos cuantas veces habremos luchado contra un obstinado electrodoméstico o un juguete que se empeñaba en no funcionar, teniendo la solución al alcance de la mano en el manual del usuario, que no podíamos aprovechar porque estaba escrito en inglés.
En síntesis, aprender inglés no solo sirve para cumplir con las demandas que impone pertenecer a una determinada clase social, sino para incrementar nuestras habilidades comunicacionales, que combinadas con nuestras demás capacidades, nos pondrán en condiciones adecuadas para aspirar a la optimización de nuestra calidad de vida.
Se propone un material didáctico porque:
• Contribuye a la implementación de un ambiente letrado, es decir, a un entorno donde los alumnos acceden a materiales escritos, cuya cercanía y utilización los lleva a familiarizarse con las características del lenguaje escrito y con sus diversas formas de utilización.
• Contribuye a la participación activa y autónoma de los alumnos en sus propios procesos de aprendizaje, dado que los desafía a plantearse interrogantes, a hacer descubrimientos, a crear y anticipar situaciones, a efectuar nuevas exploraciones y abstracciones.
• Estimula la interacción entre pares y el desarrollo de habilidades sociales tales como establecer acuerdos para el funcionamiento en grupo, escuchar al otro, respetar turnos, compartir, integrar puntos de vista, tomar decisiones, saber ganar y perder, etc.
Este material tiene como finalidad, ser un apoyo para el aprendizaje del inglés, otorgando la posibilidad de reforzar los contenidos aprendidos en clases de manera entretenida y distinta a lo que se hace hoy en día en la sala de clases, ayudando además a reforzar los conocimientos que los alumnos ya hubiesen adquirido.
La idea de este material es fomentar la participación de los alumnos en la sala de clases, es decir, que la utilización de este material se convierta en una actividad distinta a las que están acostumbrados diariamente, en donde es el profesor el que da las órdenes que los niños deben acatar. De esta manera se podrá lograr que los alumnos tengan un rol protagónico, compartan con sus compañeros, y así aprendan de sus mismos errores y aciertos. Esto además da la posibilidad que aquellos niños que presenten una mayor facilidad de aprender el idioma, puedan ayudar a aquellos que tengan más dificultad.
Entregando un material didáctico que se adecue a los requerimientos de los niños de hoy, permite que los alumnos se motiven por aprender el idioma y puedan aplicarlo no solo en el salón de clases, sino también con sus familiares y amigos.
3. Propósitos del anteproyecto
Niños y niñas, entre 8 y 11 años aprox. pertenecientes a los establecimientos del Instituto Chileno Británico de Cultura.
Número de usuarios: 2.000 niños aproximadamente.
Sexo: hombres y mujeres
Nivel económico: C2-C3 (Clase Media Baja)
Nivel educacional: educación básica (entre 4° y 6° básico)
Características sociales
Habitan en comunas como:
El 86% se reconoce como clase media y considera que los principales signos de estatus de su clase los da la educación (56%), seguido de los ingresos (24%) y las propiedades (20%).
El 72% es católico y el 20% no tiene creencia. Valoran las actividades con la familia.
Electrodomésticos y pertenencias: Definitivamente no faltan en la mayoría de los hogares lavadoras automáticas, microondas, refrigerador de dos puertas. Sólo un 38% tiene secadora de ropa. La mitad tiene servicio doméstico, pero puertas afuera.
En cada hogar hay un promedio de dos televisores a color. Más del 80% tiene videograbadora, más del 75% está conectado al TV cable y tiene reproductor de discos compactos. Poco menos de la mitad tiene computador. La línea telefónica está presente en el 97% de los hogares de clase media. Hasta hace un año, uno de cuatro tenía celular.
El 91% tiene vehículo; de éstos, un 69% tiene uno, un 20% posee dos autos y sólo un 2%, más de dos.
Educación: La educación es lo más importante para este estrato y lo reconocen como el principal signo de estatus. Casi nueve de diez recibieron educación media completa y un 44% tiene educación universitaria completa. Tres cuartos tienen educación superior, al menos técnica. 41% lee en otro idioma y un 33% habla otro idioma.
Invertir en la enseñanza de sus hijos es prioritario: 94% espera que tengan educación universitaria completa.
Sus hijos estudian en: educación privada 58%; estatal y privada 25%; estatal, 17%; religioso, 40%; laico, 45%; ambos, 15%; idioma intensivo, 23%; idioma normal, 67%.
Sienten la educación como una garantía para optar a un mejor trabajo. Reconocen estatus al trabajo profesional y al independiente.
Profesión jefe de hogar: Médicos, abogados, ingenieros civiles, comerciales, agrónomos, arquitectos, dentistas, sicólogos, sociólogos con menos de cinco años. Ingenieros de ejecución, contadores auditores.
Perfil / Intereses: Es una edad de transiciones ya que están dejando de ser niños, para entrar a la etapa adolescente. Es una etapa en la que siguen con rasgos de la niñez e infancia por lo tanto son muy receptivos al aprendizaje de cualquier tipo. Como ya están terminando la etapa de la niñez ya son más inteligentes y empieza a haber un desarrollo tanto físico como intelectual importante. Por lo tanto son más observadores, se fijan en los detalles, en las expresiones de la gente, en el entorno y empiezan a hacer juicio de las acciones; es por eso que son muy volubles para aprender y lo que aprendan, lo adquieren de por vida. En esta edad, siguen con la ilusión de aventuras, son muy imaginativos, creativos y tienen una visión sencilla de las cosas. Pero por otro lado, comienzan a ser más conscientes de la realidad, empiezan a hacer distinciones entre ellos, se fijan mucho en las características físicas de sus compañeros es por eso que tienden a molestar a las personas a partir de los defectos que tienen. También están en una edad en la que no les importan sus fracasos escolares, son muy inquietos e hiperactivos, no pueden estar mucho tiempo quietos o callados. Son propicios a los juegos, los deportes y todo lo que tenga que ver con actividades manuales y lúdicas.
- Etapa Sensoriomotriz: 0 – 2 años
- Etapa Pre Operacional: 2 – 7 años
- Etapa Operaciones Concretas: 7 – 12 años
- Etapa Operaciones Formales: 12 años en adelante
El grupo objetivo pertenece en este caso a la etapa de Operaciones Concretas la cual tiene las siguientes características :
. Existe una mayor capacidad de memoria, la que mejora en gran medida durante esta etapa.
. Aumenta la capacidad de memoria a corto plazo.
.Los niños comienzan a utilizar técnicas externas como recitación, organización y elaboración. (estrategias nemotécnicas).
. Aumentan la atención selectiva y la concentración.
. Algunos niños muestran necesidades y fortalezas especiales en el área educativa.
. Aumentan las destrezas del lenguaje
. Los compañeros adquieren una importancia central
. La interacción con los compañeros ayuda al desarrollo de las destrezas de lectura y escritura.
. Pueden interpretar mejor la comunicación oral y escrita, pueden darse a entender mejor.
. Comienzan a desarrollar de mejor manera la sintaxis, capacidad para organizar las palabras en una frase de la mejor manera.
. Los niños son menos egocéntricos
.Son más competentes en tareas que requieren de razonamiento lógico como distinguir fantasía de realidad, clasificación, deducción e inducción, emitir juicios acerca de causa y efecto, pensamiento espacial, conservación y trabajo con números.
. Su razonamiento está limitado principalmente al aquí y al ahora.
. Los niños comienzan a pesar de manera lógica pero concreta.
5. Área Intervención
Fundado en 1938, cuenta con la mayor tradición y experiencia en la enseñanza del idioma inglés en el mercado. El quehacer cultural en conjunto con sus actividades de extensión los convierten en un centro integrador entre la cultura chilena y británica, constituyendo con LABCI -Asociación de Institutos Culturales Británicos en América Latina- la mayor red de cultura y educación en Latinoamérica, llegando a más de 300.000 alumnos.
El proyecto irá enfocado al grupo Young Learners
Curso Semestral 3 años
Edad 8 - 11 años
Se compone de 6 niveles con una duración de 48 horas de clases cada uno
Este programa académico está dirigido a niños entre 8 y 11 años que ya saben leer y escribir. Se orienta principalmente a desarrollar en los niños interés por aprender el idioma Inglés de una forma entretenida, variada y apropiada para su edad, considerando su desarrollo psicológico y distintos estilos de aprendizaje.
El Instituto centra su enseñanza en el desarrollo de las cuatro habilidades del idioma:
- Comunicación oral
- Comprensión auditiva
- Comprensión lectora
- Redacción
Module 1: Me and others
- Plurals: a & an
- The verb be (singular): statements & questions
- Question Word: who, what, how old, where?
- The verb be (plural): negatives & questions
- I (don’t) like / Do you like?
- Object pronouns
- Present simple: positive & negative
- Question & short answers
- Possesive adjectives
- Positive imperatives
- Prepositions of place
- Has / Have got
- Why…? Because…
- I’d like / Would you like…?
- Countable & uncountable nouns. This / that / these / those
- Present simple with adverbs of frecuency
- Can / Can’t (hability)
- Like / don’t like – ing
- Present Continuous
- Can / Can’t (asking for permission)
- Preposition of time
- One / ones
- Past simple: regular verbs, questions & negatives
- Past simple: irregular verbs
- Comparison of adjectives
A partir de este programa, se pretende implementar un material de apoyo para el aprendizaje del idioma inglés, consistente en un juego de mesa.
¿Por qué un juego?
Definición
Definición juego de mesa
Un juego de mesa es un juego que requieren una mesa para jugarse o soporte similar y que es jugado generalmente por un grupo de personas alrededor de él. Aunque el azar es una parte muy importante en este tipo de juegos, son necesarios estrategia y razonamiento para poder jugar activamente.
Por su naturaleza, en general los juegos de mesa no conllevan actividad física, aunque existen algunos que implican levantarse de la mesa y realizar actividades fuera de ésta ya sea por castigo o recompensa, en este caso estos serían juegos de mesa pero no de forma estricta.
Son los que continúan siendo muy populares; entre ellos están los que se juegan sobre un tablero, como los juegos de la familia del ajedrez (ajedrez occidental, el Xiangqi (ajedrez chino), el Shogi (ajedrez japonés), el Janggi (ajedrez coreano) o el makruk (ajedrez tailandés), las damas, las damas chinas, el go (juego oriental originario de China); con el uso de dados, como el backgammon, el parchís, el parques, Ludo y similares, etc. O bien con fichas marcadas como el dominó, el mahjong, o el Oware y similares.
O también llamados wargames como el Risk o su version Argentina llamada TEG, el Warhammer, el Warhammer 40.000, etc. Jugados, a veces, con miniaturas. El objetivo primordial de dichos juegos se centra en la búsqueda de la obtención de un poder específico, por ejemplo: conquistar el mundo mientras destruyes a tus oponentes en Risk.
Entre ellos los juegos de naipes tradicionales que también pertenecen a la categoría de juegos de mesa, bien sean con baraja francesa o española con sus numerosas formas de juegos; o juegos de cartas como el Hanafuda que es tradicional en Japón. Dentro de los juegos de cartas, una variante moderna son los juegos de cartas coleccionables como Magic: El Encuentro, Yu-Gi-Oh! o Mitos y Leyendas. Existe igualmente juegos que combinan los naipes de los juegos de cartas y la estrategia de los juegos de mesa modernos (sin miniaturas ni dados). Por ejemplo, el juego Nabuko Generales y Conquistadores.
Juegos de rol
Creados a mediados de la década de los 70, son juegos en los que se interpreta el papel de otra persona, y donde a los jugadores se les pone en situaciones específicas donde deben superar pruebas para llegar a una meta. El primer juego de rol fue Dungeons & Dragons que con el pasar del tiempo se fue modificando, eliminando su carácter de juego de mesa y acercándose más al concepto actual de juego de rol.
Se han vuelto muy populares durante el siglo XX como el Monopoly,
Descripción proyecto
De 8 años en adelante
De
500 preguntas y respuestas
125 tarjetas
- 125 preguntas de vocabulario
- 125 preguntas de oratoria y funciones
- 125 preguntas de
1 dado
6 fichas de jugador
Duración aproximada: 30 – 40 minutos
El usuario tendrá la capacidad de:
- Lograr que el alumno se sienta motivado a aprender el idioma e ir perfeccionándolo en el futuro.
- Captar la atención del alumno y lograr un ambiente grato que fomente el aprendizaje en la sala de clases.
7. Objetivos específicos del proyecto
8. Referentes
Trivial Pursuit: juego de mesa donde el avance está determinado por la habilidad del jugador para contestar preguntas sobre conocimientos generales. Scott Abbott, un editor deportivo del diario Canadian Press y Chris Haney, fotógrafo de la revista Montreal Gazette, desarrollaron la idea en diciembre de 1979; su juego fue lanzado al mercado dos años después. En Estados Unidos, el juego se hizo popular en 1984, año en que se vendieron alrededor de 20 millones de ejemplares. Parker Brothers (ahora parte de Hasbro) compró los derechos del juego en 1988. Hasta 2004, se han vendido cerca de 88 millones de ejemplares, en 26 países y 17 idiomas.
9. Bibliografía
-Instituto Chileno Británico de Cultura
-M. Johnston, Josefina, Ethel. Bolontrade, María: “Jugar para crear y aprender. Unidades, proyectos y juegos en talleres”. Editorial Magisterio del Río de
-Munari, Bruno: “Diseño y comunicación visual”
GG Diseño
-A. Zapata, Oscar: Juego y Aprendizaje escolar. Perspectiva psicogenética. Editorial PAX, México. 1989
Saber inglés hoy en día es fundamental para la vida laboral de la mayoría de los profesionales de nuestro país. Es importante tener un dominio del idioma para poder desenvolverse adecuadamente en el futuro. Este proyecto pretende contribuir, mediante el diseño gráfico, a desarrollar un material didáctico de reforzamiento para el aprendizaje del ingés consistente en un juego de mesa que tendrá la finalidad de entretener y motivar a los niños en el aprendizaje del idioma. Está dirigido para niños ente 8 y 11 años, que participen del programa Young Learners del Instituto Chileno Británico de Cultura, donde será aplicado el material, el cual pretende ser un aporte en la educación, motivando al alumno para que se entretenga aprendiendo y otorgándole la posibilidad de aplicar lo aprendido en clases de una manera distinta a lo que está acostumbrado.
Proyecto con fines educativos cuyo propósito será el de contribuir al aprendizaje del inglés mediante la aplicación de un material didáctico, dirigido a niños entre 8 y 11 años que pertenezcan al Instituto Chileno Británico de Cultura.
- Agosto
- Marzo - Mayo 2009: aplicación y testeo del proyecto.
- Junio – Julio: corrección del proyecto
- Agosto – Diciembre: segunda etapa de aplicación final.