
Queridos,
llegó el día!
mucha fuerza, ánimo y confianza que tienen estupendos proyectos y me siento muy orgulloso de cada uno de uds, que han puesto su mejor esfuerzo.
Arriba!
PP
Nombre:
SEÑALES CON HISTORIA
¿Qué es?
Sistema gráfico de información para recorridos temáticos del patrimonio histórico-cultural, dentro del centro de Santiago.
¿Por qué?
Por la inexistencia de un sistema de información en el centro de Santiago que de a conocer parte de la cultura de nuestro país a los ciudadanos y turistas.
¿Para qué?
Para activar culturalmente el centro de Santiago mediante el diseño de nuevos y diversos recorridos temáticos, los cuales estarán recreados gráficamente mediante un sistema de información visual para dar a conocer y reconocer la ciudad.
Propósitos del anteproyecto
Entregar un sistema de información a
Usuario
Ciudadanos y turistas (nacionales o extranjeros)
Área de intervención del proyecto
Santiago centro, área que comprenden las calles: Av. Vicuña Mackenna - Av. Cardenal José Maria Caro - Av. Manuel Rodríguez - Av. Santa Isabel.
Objetivos generales del anteproyecto:
El usuario logra la capacidad de:
- Recorrer a través de un circuito de Monumentos Históricos-Culturales el centro de Santiago
- Reconocer Monumentos Históricos Patrimoniales del centro de Santiago.
- Incorporar conocimientos de la historia que hubo en Santiago.
- Entregarle un valor agregado a la zona intervenida.
Objetivos específicos del anteproyecto:
El usuario logra la capacidad de:
- Identificar el lugar señalado
- Asociar formas y colores dentro el circuito
- Reconocer la iconografía del sistema de información
Bibliografía:
Patrimonio:
- Guía de Arquitectura de Santiago de Chile. 13 recorridos. Universidad de Chile, Facilitad de Arquitectura y Urbanismo y Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Secretaría Regional Metropolitana y Urbanismo. 2000.
- Catálogo de Monumentos Históricos, comuna de Santiago. Ilustre Municipalidad de Santiago. Dirección de Obras – Departamento de Urbanismo 1998.
- Guía Metodológica 50 obras patrimoniales de Santiago. Fundación Futuro.
- Santiago Sur Poniente. Barrio Universitario, desarrollo urbano y Patrimonio. Dirección de Obras Municipales. 2004.
- Santiago Poniente: Desarrollo Urbano y Patrimonio. Dirección de Obras Municipales. 2004.
Santiago:
- Guía Santiago en cifras. Fundación Futuro.
- Atlas Comunal 2003. Municipalidad de Santiago.
-Observatorio de desarrollo local. Municipalidad de Santiago.
Diseño Gráfico:
- La sintaxis de la imagen, introducción al alfabeto visual. Doris A. Dondis.
- El mundo como proyecto. Otl Aicher.
- La esquemática, visualizar la información. Joan Costa. Barcelona, Paidos. 1998.
- Wayfinding. Señalética y Orientación.
Primer acercamiento de propuesta:
Se crean recorridos temáticos, con puntos claves definidos para entregar la información. Se aplicará color e iconografía para reconocer recorridos y lugares.
Los formatos para los soportes de éstas, serán para un propósito temporal, por lo que la materialidad y formas estarán creadas para esta finalidad.
i. Que el usuario se informe mejor de los beneficios de los frutos secos.
ii. Que el usuario por medio de la promoción dé apertura a nuevos y sanos productos dentro de su dieta.
iii. Que el usuario se vea presentado hacia los frutos secos como producto renovado.
iv. Que el usuario interactúe con el producto en el punto de venta, presentando a este de forma atractiva.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
i. Que el usuario use la información de los beneficios a favor de su alimentación.
ii. Que el usuario sea un buen receptor de información para la implementación y uso del producto.
iii. Que el usuario se proponga reemplazar el producto no saludable, con uno saludable.
iv. Que el usuario introduzca el producto dentro de sus compras, mediante una renovada introducción.
REFERENTES: www.inta.cl, www.altolacruz.cl, www.tostaduriatalca.cl, www.jumbo.cl, www.lider.cl, www.diariofinanciero.cl, www.nutfruit.org, www.nuthealth.org/, www.cepal.cl, www.tridimage.com, www.lovelyasatree.com, www.chilevegetariano.cl, Revista Vida Salud Natural, Revista del Campo de El Mercurio.
BIBLIOGRAFÍA:
- “estamos hablando de Packaging” por Sihablamosdediseño - Ed. Index Book, 2007
- “Workbook: Structural Packaging” por Joseph M. Garrofé - Ed. Index Book, 2007
- “New P.O.P Design
- “¿Qué es el Packaging?” por Calver Giles – Ed. Gustavo Gili, 2004
- “Envases y Embalajes de Plástico” por Günther Kühne, Gustavo Gilli, 1976
- “Designing Identity: Graphic design as a business strategy por Rockport Publishers, 1998
- “Meet Mr. Product: The Art of the Advertising Character” por W. Dotz y M.Husain, Chronicle Book, 2003
- “Icons: Kravy Kids Food!: Vintage Food Graphics” por S. Roden y D.Goodsell, Taschen, 2003
PLAN ESPECÍFICO DE DISEÑO: Desarrollo de films para envases flexibles de 9x30 cm con divisiones de 3 unidades, y de 9x45 cm de 5 unidades contenedoras de 30-
PRESUPUESTO:
- Diseñador: 1.000.000 por 5 meses de Investigación y 3 meses de Desarrollo de Diseño
- Contenido: 3.361.000 total por 10.000 unidades de 30, 40 y 50 grs. de cada alimento
- Films Envases Flexibles: $4.200 por kilo de film de polipropileno impreso 4 colores de 50 micrones = 1080 bolsas.
- Etiquetas: $64.1 pesos c/u de Cartulina Maule de 250 grs. 4 colores, 10.000 unidades/ $45.0 por 15.000 unidades
- Envase Pack: Por el momento, de 15x8x10 cms. de Cartulna Sin Gramaje Definido.
- Envasado: $234.000 por Mano de Obra. (Alto
- Distribución/Almacenaje: Sólo se puede cotizar una vez teniendo el envase secundario
Pato, me puedes revisar lo que puse de presupuesto, que de ahi puedo poner como tal y que debe salir solo lo calculado? Lo otro es que resumi lo mas que pude, esta bien asi? Vi algunos que no pusieron referentes, eso los puedo excluir? Tambien me preguntaba si las medidas de los envases, etc. deben de ir en el plan de diseño? Espero tu respuesta, Saludos!
¿POR QUÉ?:
La categoría de productos de frutos secos, actualmente en el mercado pasa por muy bajo el radar de su real potencial alimenticio. Su envase es deficiente como medio de comunicación, aunque su contenedor cumpla con los requisitos mínimos de distribución. A pesar de ello, el aporte que este producto puede ofrecer, se ve menos valorado por falta de conocimiento de sus beneficios a los usuarios, como por falta de promoción.
¿PARA QUÉ?:
Para promover la venta de frutos secos de forma más positiva e informativa al usuario. Se pretende dar un giro a la imagen que tales tienen en el mercado, para lograr provocar el ingreso de un producto rico en proteínas y vitaminas a la dieta del consumidor. Su replanteamiento como envase y gráfica, ofrecerá una mirada renovada sobre los frutos secos al usuario, como también propondrá un nuevo formato más asertivo nutricionalmente hasta ahora no considerado.
Chile posee mucha riqueza alimenticia que podría contribuir a una mejor alimentación. Pienso que fallar a utilizar el diseño como herramienta de comunicación y promoción para este tipo de producto es una rareza. Su imagen de transparencia para el desarrollo de una identidad ofrece gran potencial, como amplitud para posibles soluciones de packaging. Ampliar el abanico de opciones para promover el producto es mi desafío personal.
El público objetivo se determina más por las cualidades que el producto mismo aporta al usuario, que por cualquier otra razón en particular, y de cómo este se complementa con su dieta. Se busca reforzar necesidades alimenticias a los perfiles de:
2. Deportistas: Rango de edad de 20-64 años, pertenecen al 10,8% de la población, reflejándose en 65% del mercado en 384.653 personas que ejercitan 3 veces o más a la semana.
3. Vegetarianos: Rango de edad de 20-64 años, pertenecen al 8% de la población, reflejándose en 65% del mercado en 138.961 personas que siguen una dieta vegetariana.
4. Trabajadores: Rango de edad de 25-54 años, pertenecen al 91,8% de la población, reflejándose en 55% del mercado en 1.958.881 personas activas en el mercado laboral.
5. Adulto Mayor: Rango de edad de 55-64 años, pertenecen al 21.1% de la población, reflejándose en 10% del mercado en 356.160 personas que aún viven vidas activas.
6. Universitarios: Rango de edad de 20-29 años, pertenecen al 41.1% de la población, reflejándose en 20.3% mercado en 723.005 personas que se estima son universitarios.
ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL PROYECTO:
Dónde:
Principalmente las dos cadenas de supermercados nacionales más predominantes de Santiago, que son Jumbo (10 locales), Híper Líder y Express Líder (49 locales). Cada uno de estos supermercados asigna 2 secciones para frutos secos, siendo una de ellas la sección de cocktail que solo exhibe frutos secos con algún tipo de aditivo, y la sección más naturista que contiene frutos secos sin aditivos, que se encuentra adyacente al sector de verduras. En promedio, en ambos supermercados se les asigna el total de 1 pasillo (4% de sus locales). Debido a que el proyecto propondrá distintos formatos para merienda, éstos se exhibirán en los pasillos del sector cocktail, sector frutos secos y sector colaciones.
Como el consumo de este producto se asocia directamente con el aporte energético que este aporta al usuario, y más específicamente durante la época invernal, se plantea hacer la promoción durante el invierno de 2009, que serían los mese de junio a agosto.
Por medio de un diseño integral de punto de venta que contenga formatos distintos como variedades del producto, se busca potenciar y proponer el producto renovado y apto para la vida ágil de su público. En conjunto con esta solución, se insertarán unidades de menor cantidad en los sectores donde el público acuda específicamente por meriendas y similirares.
OBJETIVOS GENERALES:
ii. Que el usuario por medio de la promoción dé apertura a nuevos y sanos productos dentro de su dieta.
iii. Que el usuario se vea presentado hacia los frutos secos como producto renovado.
iv. Que el usuario interactúe con el producto en el punto de venta, presentando a este de forma atractiva.
ii. Que el usuario sea un buen receptor de información para la implementación y uso del producto.
iii. Que el usuario se proponga reemplazar el producto no saludable, con uno saludable.
iv. Que el usuario introduzca el producto dentro de sus compras, mediante una renovada introducción.
- Revista del Campo de El Mercurio, “Las Nuevas Oportunidades de
BIBLIOGRAFÍA:
- “New P.O.P Design
- “estamos hablando de Packaging” por Sihablamosdediseño - Ed. Index Book, 2007
- “Workbook: Structural Packaging” por Joseph M. Garrofé - Ed. Index Book, 2007
- “P.O.P Design
- “¿Qué es el Packaging?” por Calver Giles – Ed. Gustavo Gili, 2004
- “Point of Purchase Design by Robert B. Konikow, New York, NY: PBC International, 1985
- “Point-of-purchase design” por Offenhartz,Harvey. Reinhold Book Corp., 1968
- “Packaging 3: Envases ecológicos” por McGraw Hill, 2002
- “Merchandising Visual: Exhibición y promoción de productos en el punto de venta” por Jay Diamond y Ellen Diamond, Prentice Hall, 1999
- “Designing Identity: Graphic design as a business strategy por Rockport Publishers, 1998
- “Dos Logos” por Roland Muller, Gestalten Verlag, 2004
- “De Cerca y de Lejos: Concepto de diseño, formato e impacto visual” Index Book, 2007
- “Meet Mr. Product: The Art of the Advertising Character” por Warren Dotz y Masud Husain – Ed. Chronicle Book, 2003
- “Icons: Kravy Kids Food!: Vintage Food Graphics” por Steve Roden y Dan Goodsell – Taschen, 2003
- “Earth Friendly Graphics”, por Pie Books, 2006 (*)
MAPA DE INFORMACIÓN:
I.O.V: Nutrición y Hábito
Nicolás Kindermann Bushell (Nutricionista)
Maureem Ternus, MS, RD (INC Nutrition Research & Education)
I.O.V: Marketing y Mercado
Paul Valdivieso (Jumbo)
Ana María Echeverría (Agrudis)
Cristian Steinmeyer (Lider)
Antonio Villegas (Alto
I.O.V: Diseño
Bernhard Von Gehr & Shanon Quigley (Von/Quigley)
Anibal Morales (Eroflex)
Francisco Giulucci (Vera Gianinni)
Carlos Muñoz (Plotdesign)
Ariel Olguin (
IMPACTO
El proyecto pretende ofrecer una alternativa de nutrición en beneficio del consumidor que hasta ahora se ha visto afectado por una mayor capacidad de compra, pero no de criterio alimenticio.
Impacto Socio-Económico:
Hasta el momento, el consumo de frutos secos es variado pero siempre aludido al granel y a una ingesta desproporcionada de lo se recomienda. Se estipula debido al mercado, que la compra de este tipo de productos debe ser en cantidades mayores, con precios elevados en relación a lo que el consumidor desea gastar en ellos. El proyecto plantea un formato mucho más coherente en relación a la nutrición del usuario, además de ser más asequible.
La producción del proyecto desarrollará varias piezas de distintos materiales, de los cuales se determinaría usar la opción más reciclable y que soporte una buena impresión como contenido del producto. Alternativas más amigables con el medio ambiente se consideran para aminorar el desecho que este puede producir, aún así todas las opciones de cartulina, cartón micro corrugado, polietileno o polipropileno pueden reciclarse bajo los procedimientos necesarios
PLAN ESPECÍFICO DE DISEÑO:
El proyecto se desarrolla bajo etapas, mejores explayadas a continuación:
1. Investigación: Duración de 5 meses, de los cuales se profundiza en los temas de nutrición y hábitos alimenticios, marketing, promoción, estudio y selección de mercado como de producto, diseño de módulos, maquetación y presupuesto plausible.
2. Diseño: Duración de 3 meses, de los cuales se desarrolla soluciones de diseño como packaging, identidad corporativa, diseño de información, desarrollo de mensaje y concepto gráfico. Determinación de materiales más óptimos y costos.
3. Duración de Propuesta: Se estipula que la implementación del punto de venta (p.o.p) tenga un tiempo limitado que duración, considerando factores que lo exponen a perder su valor. Este tiempo sería entre 1 mes/1 mes y medio. Sin embargo, las soluciones de packaging del pack de frutos secos, como las tiras para merienda, se estima optimistamente que ellos puedan permanecer en el mercado, en las góndolas estipuladas inicialmente.
01.Nombre del proyecto
LE FRANÇAIS BRANCHÉ
Guía de conversación del Francés cotidiano.
02. ¿qué es? ¿por qué? ¿para qué?
Es un proyecto editorial ilustrado en el cual se aborda el lenguaje francés popular, para la comunicación de extranjeros en Francia. Este libro será editado por la profesora y bibliotecaria Delphine Cade, del Instituto Chileno francés.
Existen muchos diccionarios de Francés popular, pero no están enfocados en elturismo, sino como recopilación de éstas palabras o expresiones, y en el modo de vida del siglo XXI existe un intercambio cultural que genera nuevas necesidades editoriales en el ámbito de la comunicación de los extranjeros. El francés está dentro de los 10 idiomas más hablados del mundo. Y Francia es uno de los 3 países más visitados por chilenos.
También podemos acotar que el francés es una de las dos lenguas de trabajo de la ONU una de las dos lenguas oficiales del Comité Internacional Olímpico, de la OTAN, de la OMC, y de los Servicios postales
Se diseñara un libro ya que éste medio de comunicación puede ser transportable, liviano y duradero si se crea con las caracterícticas adecuadas para que un turista lo lleve en sus viajes. Se desarrollarán ilustraciones para cada ejemplo de palabra o expresión porque como dice el libro Principios de la ilustración de Lawrence Zeegen, la ilustración es una herramienta para transmitir conceptos: “La función del ilustrador consiste en dar vida y forma visual a un texto o mensaje; los mejores profesionales combinan la agudeza del pensamiento analítico crítico con armoniosas dotes prácticas para crear imágenes que tengan algo que decir, y con los caminos y medios para decirlo.” Por otro lado, si las ilustraciones son bien recibidas por el receptor quedarán en su memoria visual, lo cual ayudará a no olvidar las palabras.
03. Propósito
Sentir que el proyecto cubrirá una necesidad en el intercambio cultural a través de éste libro ilustrado me hace llegar a la misma conclusión que Steven Heller cuando dice que “la ilustración sirve como reserva de nuestra historia social y cultural y es, por tanto, una forma de expresión artística trascendente y duradera”
Por otro lado, toda mi vida he tenido un vínculo con Francia, a través de mi familia y de mis colegios, es por esto que parte mi interés por esta lengua popular.
04. Usuario:
Edad: 17 a 35 años principalmente
VIAJES A FRANCIA
Año 2007 - 18.837 chilenos
Durante el año 2007 se registró un total de 3.005.273 salidas de chilenos al extranjero.
Esta cifra representa un incremento de 13,0% respecto del año anterior.
En Europa los destinos más frecuentados son España, Alemania y Francia.
¿POR QUÉ VIAJAN?
1. TURISMO y TRABAJO
Viajes de estudios
800 alumnos por año aproximadamente
Existen 8 colegios en Chile que viajan todos los años a Francia.
2. ESTUDIOS
800 chilenos estudiando en Francia,
2007, 450 visas a estudiantes de larga estadia.
150 becarios de nivel Master o Doctorado, cada año.
-Rango de edad de estudiantes en Francia: 25 - 30 años.
Intereses de los estudiantes: Se van en general para estudiar una especialización de su carrera. Y van a aprender o aprofondizar una segunda o tercera idioma extranjera.
LIBRERÍAS, TURISMO Y FRANCÉS
Libros de Turismo y francés
Se venden unas 120 guías al mes, sumando las ventas de la librería Francesa, librería Andres Bello, Librería Contrapunto y feria chilena del libro.
Para el primer semestre del año 2009, se creará éste libro para los chilenos que viajan a Francia
Contenido del libro:
Expresiones y palabras más frecuentes en el lenguaje cotidiano de Francia.
Cada palabra o expresión tendrá una breve definición en español, y un ejemplo ilustrado para facilitar la comprensión y entregar un contexto.
cada palabra o expresión contendrá:
Breve definición en español
Ejemplo escrito
Ejemplo ilustrado
Tamaño: Será un libro de bolsillo, para que sea transportable.
I. Capacidad de entender el Francés popular a través de la comunicación visual
II. Capacidad de aumentar el conocimiento sobre la cultura y lengua de Francia.
III. Capacidad de facilitar la comprensión del lenguaje Francés popular.
VIII. Capacidad de mejorar la comunicación entre un extranjeros y franceses.
07. Objetivos específicos:
I. Capacidad de hacer más amena la vida para los extranjeros en Francia
II. Capacidad de fomentar la imaginación en los adultos a la hora de comprender el francés popular.
III. Capacidad de aumentar el vocabulario de los turistas.
IV. Capacidad de aumentar la memoria visual en los turistas.
09. Plan específico de Diseño: Descripción de todos los elementos + primeras soluciones
Libro:
Portada/contraportada/Lomo 4
Colofón 1
1. Introducción de la lengua Francesa 3
1.1. Breve historia de la lengua francesa
1.2. pronunciación y sonidos
2.Palabras y expresiones ordenadas por tema 90
con ejemplos
2.1. Saludos
2.2. Relacionarse
2.3. Comida
2.4. Servicios públicos
2.5 Insultos
2.6 Personajes
3. Indice de palabras 2
Ilustraciones
Composición Una ilustración por palabra/expresión
Técnica Aguada blanco negro,
pintado en photoshop
10. Presupuestos (En cada una de las etapas. Investigación, diseño, producción, distribución, mantención, etc).
DE PRODUCCIÓN:
Imprenta $ 2.197.620
Edición /Delphine Cade. $ 1.500.000
Diseño /Francisca Villalón $ 1.500.000
Total PRODUCCIÓN: $ 5.197.620
TOTAL $ 15.592.860
IVA $ 2.962.643
COSTO TOTAL $ 12.630.216
Viabilidad económica del proyecto: Ppto. Total + Necesidad vs. Presupuestos.
ENCUESTA A LIBRERÍAS EN SANTIAGO
Ventas de guías turísticas de Francia al año:
TOTAL 1.500 guías al año
CANTIDAD 2.000 libros
interior
PAPEL: Ilado 9
TROQUEL curvo en las puntas
COLORES: 2/2
MEDIDAD CERRADA: 11 X 14 CM
MEDIDAD ABIERTA: 22 X 14 CM
Tapa
PAPEL: Cartulina color plus 180 gr. blanco
COLORES: 4/4 colores
TERMOLAMINADO: opaco